sábado, 12 de abril de 2008

Asignacion No.7: Construccion de Escenarios Futuros

Escenario:

El Sr. Y la Sra. Clinton decidieron tomarse unas vacaciones. Buscando opciones para esta, se dieron cuenta que todos los hoteles a los que habían ido ofrecían los mismos servicios básicos en hotelería, pero ellos deseaban tener algo mas .Los Sres. Clinton tomaron la decisión de asistir a un lugar al cual todo era automatizado, ya que era el boom en los hoteles.

Las cosas habían cambiado mucho en poco más de una década. Para el 2017 los niveles de contaminación ambiental y basura habían causado estragos en el medio ambiente y según los grandes analistas de no producirse un cambio profundo en la cultura mundial planeta iba a sufrir cambios climáticos y atmosféricos que afectarían la vida en la tierra.

Por ello en 2018 las Organización de las Naciones Unidas redactó un tratado donde todos los signatarios se comprometían a desarrollar y hacer uso de tecnología para detener la contaminación ambiental. En este tratado se establecía que para el 2021 todos los hoteles de los países signatarios debían estar ya bajo el régimen y muchos hoteleros sabían que mientras más rápido hicieran el cambio mejor para atraer clientela y cubrir su responsabilidad social.

Según un video en 3D suministrado por la cadena hotelera seleccionada por los Clinton para dar a conocer tan innovador producto, notaron que en este se encontrarían con botones (bellboy) robots y habitaciones totalmente automatizadas con alta tecnología y domótica.

Su reservación la realizaron a través de su teléfono móvil, por medio de un programa que viene integrado al celular y por el cual obtenían información actual del hotel y sobre otros hoteles más conocidos haciendo así más fácil y verificable su reservación. Las cosas eran mucho más fáciles ahora que las bases de datos mundiales se mantenían muy actualizadas. Eso de contestar largos cuestionarios sobre gustos y preferencias era asunto del pasado.

El día había llegado y los Sres. Clinton se dirigieron al aeropuerto donde tomarían el avión que los llevaría a aquel lugar donde esta ubicado la cadena hotelera que tanto ansiaban por conocer. ¿Quién creería que solo una década antes los aviones producían ruido y utilizaban combustibles contaminantes? Bajo las nuevas leyes internacionales eso era algo impensable.

Cuando llegaron al hotel se sintieron complacidos con lo que encontraron en el establecimiento, debido a que era lo que ellos esperaban y algo mas.

Se acercaron al lobby y se dieron cuenta que había un scanner de huellas digitales en el cual se deben plasmar las manos y en cuestión de segundos parece los datos de los Sres. Clinton y la verificación de su reservación que ellos habían hecho a través del celular.

Al identificar y verificar su llegada se acerco a ellos un botones (bellboy) robot el cual los ayudo a cargar con sus equipajes y los dirigió a su habitación y permaneció en esta hasta el final de la estadía de los Sres. Clinton. Wow, el botones robot hasta hizo uno que otro chiste en el camino a la habitación.

Una vez llegaron a la habitación notaron que había otro scanner de huellas digitales, por medio del cual al plasmar las manos podían entrar a la habitación sin llaves, también dentro de la habitación usando el scanner podían tener acceso al Internet para revisar sus correos y por medio de un dispositivo inalámbrico activado por el tacto y la voz podían hacer llamadas telefónicas y comunicarse con el lobby y pedir cualquier servicio que ellos necesitaran.

El dispositivo se programaba para activarse con el sonido que eligiesen. El Sr. Clinton eligió dos chasquidos… siempre le encantaba probar que tan buena era la tecnología.

Pensamiento Sistémico:

Un robot mayordomo es un robot diseñado para trabajar en las tareas del hotel, por lo tanto debe ser capaz de desempeñar múltiples tareas diferentes: desde cargar los equipajes, llevar los huéspedes a sus habitaciones, limpiar, fregar, hacer las camas. Por supuesto en nuestro escenario estos son cargados con electricidad producida por parques eólicos.

Todas estas tareas son extremadamente difíciles de programar (por no decir imposible) en código que un ordenador pueda entender y por lo tanto diseñar este tipo de robots supone un gran reto para los Ingenieros. Otro aspecto a tomar en cuenta al momento de diseñar robots para establecimientos hoteleros es la estética, a los seres humanos no nos gustan los objetos mecánicamente animados con apariencia aparatosa; nos crean una imagen de desconfianza con de caja de herramientas andante.

Esta nueva tecnología nos ayudaría a dar un servicio personalizado a cada huésped que este hospedado en el hotel, para así tener una mejor calidad en nuestros servicios.

La finalidad de la automatización es la de ayudar a una organización a conseguir sus objetivos por medio del empleo de las nuevas tecnología y desde el punto de vista de Turismos sostenible o responsable del futuro, esta tecnología se desarrolla de forma tal qué contribuya al medio ambiente y no lo contrario. Las líneas de tendencia en cuanto a la automatización son:

· Sustitución de las ventanillas o de los puestos de trabajos, con aparatos automáticos en los limites posibles, por ejemplo: en el lobby del hotel cambiar al recepcionista por un scanner de huella digitales el cual cuando el cliente llega solamente tiene que poner una de sus manos y todos sus datos y reservación aparecen el al pantalla.

· Eliminación de todos los trabajos rutinarios que pueden resolverse mejor y más rápidamente con un ordenador.

· Reducción de puestos directivos de bajo nivel y potenciación de los de alto nivel.

· Mejorar la gestión, la planificación, la administración y la relación con el cliente es motivo fundamental que puede llevar a la mecanización de un hotel. Debido al elevado número de actividades que se desarrollan en un hotel, se deriva la necesidad de manejar gran número de aplicaciones y por ende la informatización de este sector lleva consigo procesos más complejos que los realizados en otros tipos de actividades.

La automatización nos ayuda a tener mejoras en nuestro trabajo y reduce los errores, simplifica la operación en el trabajo y hace que el trabajo sea más cómodo y eficiente.

Con la automatización reducimos los costos, pernal de trabajo. También uno podrá tener acceso de larga distancia a la empresa desde cualquier punto del mundo para saber como va el funcionamiento de esta.

Domótica: El término proviene de la unión de las palabras domus (que significa casa (de robota, que significa esclavo, sirviente en. Se entiende por domótica al conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, y que pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas, y cuyo control goza de cierta ubicuidad, desde dentro y fuera del hogar. Se podría definir como la integración de la tecnología en el diseño inteligente de un recinto.

Robótica: La robótica es la ciencia encaminada a diseñar y construir aparatos y sistemas capaces de realizar tareas propias de un ser humano.

Robótica Industrial:
Es la parte de la Ingeniería que se dedica a la construcción de máquinas capaces de realizar tareas mecánicas y repetitivas de una manera muy eficiente y con costes reducidos.

Robótica de Servicio: Es la parte de la Ingeniería que se centra en el diseño y construcción de máquinas capaces de proporcionar servicios directamente a los miembros que forman sociedad. Robótica Inteligente: Son robots capaces de desarrollar tareas que, desarrolladas en un ser humano, requieren el uso de su capacidad de razonamiento.

Robótica Humanoide: Es la parte de la ingeniería que se dedica al desarrollo de sistemas robotizados para imitar determinadas peculiaridades del ser humano.

Con la aparición del concepto 'robot' a principios de siglo XX, se dio el pistoletazo de salida para el desarrollo de sistemas cada vez más autónomos.

Un robot autónomo es un dispositivo robótico capaz de operar por si mismo, en la robótica de servicio es donde más se están prodigando los robots de servicio. Pero sin irnos tan lejos, la robótica de servicio combinada con la robótica inteligente nos permitirá en un futuro tener conductores autónomos para nuestros coches, entre otras cosas.Que estas metas se consigan antes o después dependerá de la financiación que las instituciones y mecenas sitúen en los diferentes proyectos de investigación que se desarrollan en el mundo.


Variables:
Las variables que han dado origen esta situación son las siguientes:


Innovación constante.
Uso de alta Tecnología.
· Rápida desactualización de la tecnología.
· Constante y rápido avance de la tecnología y sus vertientes: Robótica y domótica.
· Reducción de personal.
· Reducción de costos.
· Demanda de servicio personalizado.
· Simplificación del trabajo.
· Necesidad de reducción de errores.



lunes, 7 de abril de 2008

Marcia Sánchez.
Adilcia Guzmán.
Juan A. Santelises.
Lisa Reyes.


Tendencias y relevancia institucional del turismo social.


Tendencias Globales: se trata en suma del crecimiento sostenido que están teniendo las actividades del turismo social, reflejo que se observa tanto por la aplicación de la demanda turística como por el numero de agentes e instrumentos que están interviniendo. Sin embargo, a escala mundial siguen existiendo graves deficiencias para pulsar y diagnosticar esta evolución, ya que las grandes cifras siguen centrándose en los movimientos internacionales de turistas, llegadas o en sus ingresos, obviando generalmente las participaciones de los ciudadanos que no pueden acceder al ocio turístico.


Tendencias Demográficas: desde hace algunos años se esta produciendo una convulsión en la estructura de la población, especialmente en los países mas desarrollados. Esta modificación, que afecta al turismo social y a las políticas intervensionistas, se caracteriza por las siguientes razones:


Disminución del crecimiento vegetativo: Este hecho es producto esencialmente de dos factores: por un lado, de la disminución de las tasas de natalidad y por otro lado, de un aumento en la esperanza de vida. Ambos elementos vienen a repercutir de manera diferente sobre la política social y generalmente, se traducen en un envejecimiento de la población.

Incremento del numero de familias monoparlantes:El aumento del numero de divorcios y de madres solteras, son los dos factores que inciden directamente y en mayor medida en el incremento de este tipo de familias. La modificación social, de lo que tradicionalmente se ha conocido como unidad familiar, esta asociada generalmente a un deterioro de la capacidad adquisitiva, lo que ha motivado que este tipo de colectivos sea progresivamente tenido mas en cuenta en el diseño de las políticas de turismo social.



Tendencias culturales: afectan fundamentalmente a la demanda, y de manera genérica se traducen en una mayor sensibilidad en la valoración de los servicios y productos turísticos ofrecidos. Generalmente, provocan también importantes cambios en la motivación.

El turismo social no es ajeno a las variaciones culturales que se producen en la demanda, que implican por otra parte la configuración de productos turísticos de calidad, cada vez mas exigentes con las instalaciones, los servicios y el entorno. Un ejemplo de ello, se encuentra en las modificaciones que constantemente se están introduciendo para atender al colectivo de discapacitados.

Por otra parte, como se ha apuntado anteriormente, hay que tener también en cuenta que estos mismos cambios culturales están provocando alteraciones en las motivaciones de la demanda turística, que cada vez exige un contenido vacacional mas participativo y menos contemplativo. Ello evidentemente, debe tenerse en cuenta en el futuro diseño de las políticas de turismo social, diferenciando las motivaciones de los distintos segmentos de demanda o colectivos.

Tendencias económicas: los cambios sobre los recursos económicos, fundamentalmente de la demanda y de los agentes operadores de turismo social, están motivando alteraciones continuas en el diseño de las políticas a desarrollar.

Internacionalización y globalización económica. Los niveles de crecimiento de las transacciones económicas están siendo superiores a la producción, lo que quiere decir que cada vez son mas los agentes implicados en la configuración de productos. En el turismo esta existiendo una globalización de la actividad, lo que significa una mayor internacionalización en las decisiones que afectan al turismo social, tanto en términos de oportunidades como de obstáculos para su desarrollo.

Restricciones presupuestarias publicas. Las recesiones económicas internacionales han conducido, en general, a una paulatina reducción de las ayudas publicas que recibía periódicamente el turismo social. Ello ha obligado a plantear distintos postulados, entre las organizaciones privadas y publicas, que han desarrollado esta topología turística. Por un lado, muchas de las organizaciones entraron en crisis y empezaron a adoptar estrategias mas competitivas, asemejándose al turismo comercial en la ampliación de mercados-productos y clientes. Por otro lado, el equilibrio financiero ocasionaba un dilema entre la acción social y la economía.

Tendencias políticas: aunque muchas de las intervenciones publicas se caracterizan por ser especificas y discontinuas en el tiempo, existen una serie de rasgos comunes que se repiten en casi todos los sistemas. Entre los principales aspectos políticos que afectan al turismo social, hay que señalar los siguientes:

Adopción de enfoques menos intervensionistas. La acción del estado ha sido juzgada severamente en determinados países fundamentalmente desde el sector comercial, que ha acusado a la intervención publica de turismo social incluso de competencia desleal. Ha motivado que numerosos países justifiquen su escasa intervención basándose en el principio de subsidiariedad o en el perjuicio que se produce sobre la actividad comercial.

Inclinación de la acción sindical. La crisis económica de los años ochenta ha motivado que la actividad sindical se desoriente del ocio y del turismo social, inclinándose inicialmente hacia las subidas saláriales y posteriormente, hacia la estabilidad laboral y la creación de empleo. Estas modificaciones y la estabilidad laboral y la creación de empleo. Estas modificaciones y la reducción laboral son, junto a otras, los principales desafíos actuales expresados desde confederaciones sindicales internacionales, los cuales incidirán en las tendencias futuras del turismo social.