lunes, 7 de abril de 2008

Marcia Sánchez.
Adilcia Guzmán.
Juan A. Santelises.
Lisa Reyes.


Tendencias y relevancia institucional del turismo social.


Tendencias Globales: se trata en suma del crecimiento sostenido que están teniendo las actividades del turismo social, reflejo que se observa tanto por la aplicación de la demanda turística como por el numero de agentes e instrumentos que están interviniendo. Sin embargo, a escala mundial siguen existiendo graves deficiencias para pulsar y diagnosticar esta evolución, ya que las grandes cifras siguen centrándose en los movimientos internacionales de turistas, llegadas o en sus ingresos, obviando generalmente las participaciones de los ciudadanos que no pueden acceder al ocio turístico.


Tendencias Demográficas: desde hace algunos años se esta produciendo una convulsión en la estructura de la población, especialmente en los países mas desarrollados. Esta modificación, que afecta al turismo social y a las políticas intervensionistas, se caracteriza por las siguientes razones:


Disminución del crecimiento vegetativo: Este hecho es producto esencialmente de dos factores: por un lado, de la disminución de las tasas de natalidad y por otro lado, de un aumento en la esperanza de vida. Ambos elementos vienen a repercutir de manera diferente sobre la política social y generalmente, se traducen en un envejecimiento de la población.

Incremento del numero de familias monoparlantes:El aumento del numero de divorcios y de madres solteras, son los dos factores que inciden directamente y en mayor medida en el incremento de este tipo de familias. La modificación social, de lo que tradicionalmente se ha conocido como unidad familiar, esta asociada generalmente a un deterioro de la capacidad adquisitiva, lo que ha motivado que este tipo de colectivos sea progresivamente tenido mas en cuenta en el diseño de las políticas de turismo social.



Tendencias culturales: afectan fundamentalmente a la demanda, y de manera genérica se traducen en una mayor sensibilidad en la valoración de los servicios y productos turísticos ofrecidos. Generalmente, provocan también importantes cambios en la motivación.

El turismo social no es ajeno a las variaciones culturales que se producen en la demanda, que implican por otra parte la configuración de productos turísticos de calidad, cada vez mas exigentes con las instalaciones, los servicios y el entorno. Un ejemplo de ello, se encuentra en las modificaciones que constantemente se están introduciendo para atender al colectivo de discapacitados.

Por otra parte, como se ha apuntado anteriormente, hay que tener también en cuenta que estos mismos cambios culturales están provocando alteraciones en las motivaciones de la demanda turística, que cada vez exige un contenido vacacional mas participativo y menos contemplativo. Ello evidentemente, debe tenerse en cuenta en el futuro diseño de las políticas de turismo social, diferenciando las motivaciones de los distintos segmentos de demanda o colectivos.

Tendencias económicas: los cambios sobre los recursos económicos, fundamentalmente de la demanda y de los agentes operadores de turismo social, están motivando alteraciones continuas en el diseño de las políticas a desarrollar.

Internacionalización y globalización económica. Los niveles de crecimiento de las transacciones económicas están siendo superiores a la producción, lo que quiere decir que cada vez son mas los agentes implicados en la configuración de productos. En el turismo esta existiendo una globalización de la actividad, lo que significa una mayor internacionalización en las decisiones que afectan al turismo social, tanto en términos de oportunidades como de obstáculos para su desarrollo.

Restricciones presupuestarias publicas. Las recesiones económicas internacionales han conducido, en general, a una paulatina reducción de las ayudas publicas que recibía periódicamente el turismo social. Ello ha obligado a plantear distintos postulados, entre las organizaciones privadas y publicas, que han desarrollado esta topología turística. Por un lado, muchas de las organizaciones entraron en crisis y empezaron a adoptar estrategias mas competitivas, asemejándose al turismo comercial en la ampliación de mercados-productos y clientes. Por otro lado, el equilibrio financiero ocasionaba un dilema entre la acción social y la economía.

Tendencias políticas: aunque muchas de las intervenciones publicas se caracterizan por ser especificas y discontinuas en el tiempo, existen una serie de rasgos comunes que se repiten en casi todos los sistemas. Entre los principales aspectos políticos que afectan al turismo social, hay que señalar los siguientes:

Adopción de enfoques menos intervensionistas. La acción del estado ha sido juzgada severamente en determinados países fundamentalmente desde el sector comercial, que ha acusado a la intervención publica de turismo social incluso de competencia desleal. Ha motivado que numerosos países justifiquen su escasa intervención basándose en el principio de subsidiariedad o en el perjuicio que se produce sobre la actividad comercial.

Inclinación de la acción sindical. La crisis económica de los años ochenta ha motivado que la actividad sindical se desoriente del ocio y del turismo social, inclinándose inicialmente hacia las subidas saláriales y posteriormente, hacia la estabilidad laboral y la creación de empleo. Estas modificaciones y la estabilidad laboral y la creación de empleo. Estas modificaciones y la reducción laboral son, junto a otras, los principales desafíos actuales expresados desde confederaciones sindicales internacionales, los cuales incidirán en las tendencias futuras del turismo social.

No hay comentarios: